Este trabajo se propone analizar un procedimiento compositivo que aparenta ser cada vez más recurrente, al punto que hoy en día parece haber devenido en una práctica muy extendida en la música electroacústica o acusmática: la cita, un recurso que implica la presencia de fragmentos de obras, tanto de diversos estilos como de diferentes géneros, en una composición nueva. Este tipo de apropiaciones musicales han sido estudiadas en el ámbito de la música clásica y popular en la forma de citas, collages, tema con variaciones o versiones (conocidas a veces como covers). Aquellas que ocurren dentro del campo de la música electroacústica (y que utilizan la tecnología para crear y transformar sonidos más allá de los límites de las fuentes tradicionales) a veces no son muy claras ya que el material utilizado es sonido previamente grabado, por lo cual las categorías de apropiación o cita pueden tornarse difusas. Por ejemplo, el compositor o artista sonoro que decide utilizar sonidos de trenes, ¿está haciendo una referencia, o citando el Estudio de los ferrocarriles de Pierre Schaeffer? Quien utilice voces de niños fusionándolas con sinusoides ¿está citando, u homenajeando el Cántico de los adolescentes de Karlheinz Stockhausen? De la misma forma ¿podríamos plantear que la gran cantidad de obras que incluyen sonidos de puerta, dada la variedad de comportamientos sonoros que poseen –como el caso de los Dos estudios para una puerta de Jorge Rapp–, son una cita de Variaciones para una puerta y un suspiro de Pierre Henry?
top of page
$0.00Precio
© Copyright CMMAS 2006 - 2022 Todos los derechos reservados.
bottom of page