top of page
logoCMMAS_color.ai.png

SONIDOS PARLANTES

Rodrigo Mata

 

Producción discográfica independiente que reúne cinco obras de compositores mexicanos de diversas locaciones del país, cada uno con una trayectoria única y especial, las obras han sido compuestas para contrabajo solo y para contrabajo y medios electrónicos.

La mayoría de las obras han sido dedicadas al contrabajista Rodrigo Mata y han tenido su estreno absoluto en la Sala de Conciertos del CMMAS el 14 de marzo de 2025. A partir de su estreno, se han reinterpretado en diversos foros como lo son “La Jacaranda Cultural” en Pátzcuaro, Michoacán y la Feria Nacional del Libro de León FENAL en León, Guanajuato.

La información de las obras que integran el álbum se detallan a continuación:

  1. ESA MUJER SOY YO para contrabajo y electrónica – Rodrigo Mata (Texto: Galia Monzón)

  2. RESONANT BORDER para contrabajo y electrónica – Rodrigo Sigal (Dedicada a César Bernal)

  3. THULE para contrabajo solo – Ismael Morales (Dedicada a Rodrigo Mata)

  4. CIUDADES FLOTANTES para contrabajo y electrónica – Irvin Duarte (Dedicada a Rodrigo Mata)

  5. EN LOS AZULES AFILADOS para contrabajo, electrónica y sensor de movimiento – Ricardo Durán Barney (Dedicada a Rodrigo Mata)

  6. THAT WOMAN IS ME para contrabajo y electrónica – Rodrigo Mata (versión en inglés de “Esa Mujer Soy Yo”)

 

La grabación, edición, mezcla y masterización estuvo a cargo de Víctor Velázquez en TESTA Estudio, León, Guanajuato.

El diseño de imagen de portada estuvo a cargo de la diseñadora Lilian Bello Suazo.

Finalmente cabe destacar que la producción del presente álbum estuvo a cargo del contrabajista y compositor en colaboración con los compositores Rodrigo Sigal, Ismael Morales, Irving Duarte y Ricardo Durán Barney.

 

Notas de las obras:

ESA MUJER SOY YO

Para contrabajo y electrónica

Rodrigo Mata

"Esa Mujer soy Yo" es una obra para contrabajo y electrónica inspirada en el poema homónimo de Galia Monzón. Así como en el poema por sí mismo, la música es una sátira a la belleza humana en el contexto opresor de la actualidad, la estructura está directamente relacionada con la secuencia de versos del poema y el discurso está lleno de sonidos y efectos que van creando un dialogo muy interesante entre el contrabajo y el soporte fijo.

 

RESONANT BORDER

Para contrabajo y electrónica

Rodrigo Sigal

SIN NOTAS

 

THULE

Para contrabajo solo

Ismael Morales

El título hace referencia a una isla situada en el extremo septentrional del planeta, que en la antigüedad representaba la frontera entre el mundo material y el mundo espiritual. También simbolizaba el límite de la conciencia humana, la búsqueda del conocimiento último, la iluminación, la revelación última del significado de la vida.

La obra parte de este simbolismo para invitar al intérprete a reflexionar sobre su propia existencia, sus inquietudes y preocupaciones, para luego liberarse de ellas. Thule es una invitación a explorar el límite entre este mundo y el infinito que reside dentro de cada uno de nosotros.

 

CIUDADES FLOTANTES

Para contrabajo y electrónica

Irving Duarte 

Ciudades Flotantes es una obra para contrabajo y electrónica en soporte fijo que se inspira en el clásico literario de la ciencia ficción ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Del escritor inglés Philip K. Dick, una obra emblemática de la cultura cyberpunk. La obra se compone de tres partes en general, en la que cada una busca representar un imaginario sobre los lugares donde la sociedad del futuro se encuentra. La primera parte, Tierra de nadie, pretende construir un retrato sonoro de los ecosistemas naturales de la tierra posterior a los eventos catastróficos que provocaron que la mayor parte de la humanidad fuese traslada a nuevas colonias en el planeta Marte. 

Mediante sonidos de ventiscas profundas y notas largas que se intercalan con texturas granulares, esta parte busca evocar tono melancólico sobre los paisajes de la tierra que fueron destruídos y cubiertos de polvo radioactivo, consecuente de una gran guerra nuclear que terminó por extinguir a la mayoría de los animales del planeta.

La segunda sección se enfoca en las grandes ciudades, lugares casi abandonados por completos que día con día se llenan de basura y polvo, de manera que los pocos habitantes que aún sobreviven en estas condiciones [tan por interés propio como discriminación intelectual] se encuentran atrapados en un mundo lleno de incongruencias, donde pueden tener una importante accesibilidad tecnológica, como los automóviles flotantes o máquinas capaces de manipular sus emociones a voluntad, pero al mismo tiempo tienen que coexistir en condiciones tóxicas que lentamente deterioran su calidad de vida. Las ruinas de una sociedad olvidada es una sección corta pero emotiva, en donde el sonido pareciera por momentos que tiene un desarrollo, pero constantemente pierde una estructura reconocible, los saltos de intervalos y la electrónica que no termina por conectarse con el instrumento representan la relación de la humanidad que se mantiene a flote en una sociedad que poco a poco se desmorona. Utopía, la tercera sección de la obra, representa a la sociedad humana en Marte, una iniciativa radical implementada por las potencias internacionales más poderosas del planeta ante el riesgo de extinción que enfrentaba la humanidad. El sonido de esta sección es marcado y rítmicamente estable, una forma de entender la perfección de la organización actual en las colonias de Marte, sin embargo, ¿realmente esto es así o solo es una fantasía que quieren implementar en el nuevo orden?

 

EN LOS AZULES AFILADOS (2021)

Para Contrabajo, medios electrónicos y sensor de movimiento

Esta composición emerge como un eco del desarraigo y el misterio, entrelazando paisajes desolados, relatos fantasmales y las resonancias profundas de la Sierra de Chihuahua. Inspirada en la localidad despoblada de Los Azules, un pueblo que el censo de 2020 declaró vacío, la obra evoca las historias que permanecen suspendidas en el aire de estos territorios olvidados, donde la memoria se funde con el silencio.

El título alude no solo al nombre del pueblo, sino también a la intensidad de los sentimientos que surgen al contemplar la ausencia y lo que ella revela: una lejanía que corta como filo. Este paisaje sonoro se construye a partir de múltiples fuentes: postales de lugares remotos, registros de sonidos propios de la sierra –como el viento que arrastra ecos en los barrancos– y la poética de autores como Juan Rulfo, cuya obra ha retratado con maestría el vacío y la memoria de pueblos abandonados. Cuentos como Luvina y El llano en llamas resuenan en la textura íntima y universal de esta pieza, dando voz a un mundo que persiste entre ruinas y ecos.

El contrabajo, acompañado de medios electrónicos y sensor de movimiento, se convierte en un puente entre lo tangible y lo intangible. A través de gestos amplificados y transformados, el intérprete genera paisajes acústicos que evocan tanto la vastedad del desierto como los murmullos que brotan en los ojos de agua de la región. La reverberación, como elemento clave, despliega un espacio imaginado que alude a cavernas, cañadas y resonancias lejanas, extendiendo la acústica hacia dimensiones intangibles.

Esta obra no es solo una composición musical; es un diálogo entre lo geográfico y lo literario, entre lo ancestral y lo contemporáneo. Se nutre de imágenes y sonidos que trazan un mapa emocional: los ecos de la Sierra Tarahumara, la mística de los ojos de agua rarámuri y las voces del pasado que Rulfo convirtió en símbolos universales de desamparo y resistencia. Este ensamblaje de elementos invita al oyente a habitar un espacio suspendido entre la memoria y el olvido, donde cada sonido, como cada historia, se niega a desaparecer.

Esta obra se realizó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte, 2020-2022.

Rodrigo Mata Alvarez (México), Contrabajista y compositor nacido en 1985 en el estado de Guanajuato, México, realizó la Licenciatura en contrabajo en la Universidad de Guanajuato. Conjuntamente estudió con Valeria Thierry (México) en la Ciudad de México y realizó en 2010 una estancia académica en Mount Royal University en la ciudad de Calgary, Canadá, bajo la cátedra de Sheila Garrett (Canadá), John Hyde (Canadá) y Rubim de Toledo (Brasil). De 2019 a 2021 cursó una maestría en Interpretación Musical en la Academia Noruega de Música con los maestros Dan Styffe (Suecia) y Håkon Thelin (Noruega).

Como solista ha estrenado obras de compositores contemporáneos en México, Estados Unidos y Noruega. Ha sido miembro de la Orquesta Juvenil de Calgary en Canadá, la Orquesta de Cámara de León, la Orquesta Sinfónica y la Sinfonietta de la Academia Noruega de Música, Ensamble 3030 y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bergen. Actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, así como de diversos proyectos de música de cámara y jazz. Es director y fundador del ensamble de contrabajos “Mushamukas”, con el que ha estrenado obras de compositores de vanguardia y con el que en 2022 fue beneficiario del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales y en 2023 del Encuentro Nacional de las Artes ENARTES, ambos del SACPC antes FONCA. En 2021 y 2023 fue beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), como creador con trayectoria.

 

Como compositor ha obtenido el primer lugar en el Concurso de Composición ISB (International Society of Bassist) 2020 y 2022, así como una mención honorífica en la edición 2024, el primer lugar en el Concurso de Composición FICI (Festival Internacional de Contrabajo Infantil) 2021 Y 2025 y ha sido compositor residente de la Latin Orchestra of Europe en 2021, sus obras se han estrenado en Noruega, México, Reino Unido, Francia, España, Países Bajos, República Checa, Ecuador, Chile, Argentina, Portugal, Alemania, Venezuela, Perú, Israel y Estados Unidos. Ha participado en numerosos eventos internacionales como el Festival Internacional Cervantino, el Festival Fjord Classics, el Festival Internacional de Arte Contemporáneo, el Festival Internacional Callejón del Ruido, el Festival Internacional de Jazz en Irapuato, la Convención de la International Society of Bassists y el Festival Latino Americano Contrabajos de Baja California, por nombrar algunos y ha realizado grabaciones con los sellos discográficos Tagma Records y Quindecim Recordings. Adicionalmente, se 

desempeña como docente de la cátedra de contrabajo en la Universidad de Guanajuato.

Redes Sociales:

Sitio web: www.rodrigomata.com

 

Canal de YouTube: https://www.youtube.com/c/RodrigoMata

 

Sitio en Facebook: https://www.facebook.com/Rodrigo-Mata-bassist-composer-106958305173997 

 

Instagram: https://www.instagram.com/rodrigo.mata.a/

 

Link tree: https://linktr.ee/rodrigomata

logoCMMAS_color.ai.png

© Copyright CMMAS 2006 - 2022. Todos los derechos reservados.

cenart.png
LOGO-COMPUESTO-UNAM-ENES_-_copia.png
1280px-Secretaría_de_Cultura_logotipo.s
Asset 1.png
bottom of page